fbpx

¿TE PREOCUPAN LAS DISFUNCIONES MANUALES DE TU HIJO?

Función manual infantil y aprendizaje

Es posible que alguna vez observándole, hayas tenido dudas sobre las habilidades manuales de tu hijo ¿verdad?

  • ¿Has observado que tu hijo tiene problemas para coger el lápiz o en la lectoescritura?
  • ¿Piensas que su forma de escribir puede ser deficiente?
  • ¿Tiene dificultades con botones y lazos? ¿Es torpe para atarse los zapatos?
  • ¿Observas limitaciones para utilizar ambas manos de manera alterna?
  • ¿Puede agarrar un objeto de manera adecuada? ¿Qué calidad tiene ese movimiento?
  • ¿Le ocurre que a veces se le caen de las manos?
  • ¿Falta de destreza o de fuerza?

La mera observación te habrá hecho preocuparte por si algo no estaba sucediendo como debiera. Y es que la función manual tanto en el bebé como en el niño tiene un papel clave en su desarrollo.

¿Quieres saber cómo dar respuesta a esas y otras preguntas?

Empecemos por lo más básico

Debes ser consciente de que las habilidades que muestra son especialmente importantes para su correcto desarrollo y están implicadas directamente en su aprendizaje y su rendimiento escolar.

 Hay que darle a la función manual la importancia que se merece. Si bien ésta es muy cambiante en el bebé, hay muchas herramientas claras y consistentes para su correcta evaluación y para trabajar en la prevención ante numerosos problemas que podemos encontrarnos en el futuro.

 Debes saber que hay que crear conexiones entre la evaluación clínica, lo que observamos y la información referida por los padres. Esto debe realizarse con una evaluación objetiva, mediante escalas y cuestionarios fiables.

 Lo primero que debemos tener en cuenta si queremos valorar a un bebé es reconocer las diferentes etapas y lo diferentes que son. De este modo sabremos qué herramienta evaluativa es más adecuada para cada una de esas fases.

Función manual infantil y aprendizaje

Las fases

Distinguiremos básicamente 3 fases

PRIMERA FASE

  • 0-4 meses: donde el agarre/prensión es de forma refleja.

Aquí se da un cambio de posición de las manos. Primero están caídas, atrás, imitando un candelabro en flexión que evolucionan a unas manos que se acercan encima de la tripa. ¿Observas simetría?

Podemos encontrar también una “mano de pistolero”, esto es, una mano muy pegadita al cuerpo y con poca movilidad. Es una mano disfuncional en un neonato y se asocia a problemas en el cuello o incluso neurológicos (parálisis braquial obstétrica o torticolis congénita), aunque no con el mismo grado de intensidad.

Si al colocar al bebé boca arriba le ponemos los dedos para que nos agarren y hacemos el gesto de levantarlo, ¿qué observamos?

  • ¿Se dirigen las dos manos hacia adelante?
  • ¿Hay una mano-brazo que se queda muy pegada al cuerpo?

Si una de ellas no estira bien, entonces esto puede ser un indicativo claro de disfunción.

Los sistemas de soporte también son importantes: boca abajo los brazos sirven para soportar el peso del tronco, dando estabilidad de la cabeza. Si un codo esta mucho más atrás que el otro y en rotación interna, también se trata de un indicador de disfunción.

También resulta interesante evaluar el reflejo primitivo de prensión: si ponemos el dedo dentro de su mano y empujamos hacia la sedestación ¿la cierra bien? ¿se estira el codo fácilmente? Esto es valorable desde el mismo momento del nacimiento.

SEGUNDA FASE

  • 4-9 meses: aquí entra ya la intencionalidad. Se empiezan a alcanzar objetos voluntariamente. En la fase precedente era inútil pedirle al bebé menor que agarrase un objeto porque solo había patrones reflejos de agarre.

El cerebro se empieza a despertar con la intencionalidad. Se desactivan los patrones automáticos dejando lugar a los voluntarios.

Ya podemos valorar la tarea y el alcance ofreciendo objetos fáciles de agarrar. Para ello nunca lo haremos por delante antes de los 4 y medio o 5 meses, si no a los lados boca arriba y boca abajo. Una vez pasado esos primeros 5 meses le podemos empezar a ofrecer objetos en la línea media, valorando en ese caso si los agarra con las dos manos a la vez.

TERCERA FASE

  • A partir de 9 meses: donde comienzan las tareas creativas, complejas y finas.

La valoración ya podrá ser en carga, sentado o de pie. Ofreceremos los objetos en un lado o en otro, así como un poco por encima, en el aire.

Aquí entran en juego la finura, la variabilidad, la función y la precisión: ¿es capaz de coger un objeto pequeño? ¿se desviste solo? ¿cómo agarra el lápiz para escribir?

Si hablamos de niños a partir de 24 meses, actuaremos del mismo modo.muy pegadita al cuerpo eff

Función manual infantil y aprendizaje

La observación

Es tan importante lo que vemos como lo que no vemos.

  • En reposo. Tenemos que observar si las manos están “dormidas”, si tienen cierto tono, si el pulgar está muy cerrado y los dedos nada tensos. ¿Están las manos en abanico, con el meñique un poco levantado por encima de los demás? ¿Observamos sincinesias o reacciones asociadas cuando usa la otra mano?
  • En apoyo. ¿Cómo se apoya en el suelo cuando gatea? A menudo podemos observar “manos de araña”, que no terminan de apoyar en el suelo.
  • En acción. Por ejemplo, mientras se desviste o mientras apila bloques.
  • En acciones más complejas de la vida diaria. Por ejemplo, en pruebas más específicas como las pruebas de coordinación dinámicas de manos, de movimientos rápidos y precisos, así como en pruebas de diadoco cinesias. Aquí deberemos observar qué reacciones asociadas se presentan.

También es interesante evaluar la fuerza de ese agarre manual, así como hacer una prueba de escritura.

Para terminar, no podemos olvidar el sistema musculoesqueletico.

¿Qué queremos decir con ello? Si por ejemplo observamos que una mano no se mueve bien o dudas de si su función es correcta, el origen no tiene por qué estar en la función neurológica central. Para ello es fundamental evaluar el raquis cervical, dorsal y tórax.

¿Cómo solucionar las posibles disfunciones?

Es muy importante crear actividades donde las manos funcionen. Para ello necesitaremos disponer previamente de:

  • Un buen mapa cortical de la mano donde el córtex se presente con un gran detalle y definición.
  • Una inhibición de aquello que no queremos activar.

¿Te quedan dudas al respecto? Desde Phios estaremos encantados de poder ayudarte y asesorarte. ¡Contacta ya con nosotros!

"Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan."

Comparte este post en redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on email
Share on whatsapp

Leave a Comment